Asociación de Kumdo en Argentina

Esgrima Oriental en Argentina

  • Disciplinas
    • Kumdo
      • Kumdo en Argentina
      • Kumdo en el Mundo
      • KKA vs Otras Asociaciones
    • Gomdo Ui Bon
    • Bonkuk Kumbup
      • Paso a paso
    • Chosun Sebup
      • Nivel 1 – Cielo
      • Nivel 2 – Tierra
      • Nivel 3 – Humano
  • Grados
    • Kumdo
    • Chosun Sebup
  • Novedades
  • Miembros
    • Ciudad de Buenos Aires
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
  • Contacto
  • Glosario (En construcción)

Historia de Kumdo en Argentina

El Kumdo en la República Argentina tiene sus raíces en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y su desarrollo ha sido posible gracias al esfuerzo continuo de numerosos practicantes coreanos y argentinos comprometidos con la difusión de esta disciplina.
 
El primer practicante de Kumdo en el país fue el Sr. Yang Jong Yik, quien durante la década de 1960 se desempeñó como oficial del ejército de Corea del Sur, alcanzando el rango equivalente a coronel. Tras la independencia de Corea y la liberación del dominio japonés, el Sr. Yang comenzó la práctica del Kumdo en su tierra natal. Posteriormente emigró a Argentina, y en la década de 1970 continuó entrenando en la Asociación Japonesa en la Argentina (AJA). Gracias a sus gestiones, entre los años 1982 y 1983, logró que la República de Corea donara tres equipos completos de práctica (hogu), contribuyendo así al crecimiento de la disciplina en la región.
 
El segundo practicante coreano en la Argentina fue el Sr. Seo Jung Won, quien inició su camino en el Kumdo en diciembre de 1988, a la edad de 14 años. En aquel entonces, varios miembros de la colectividad coreana comenzaron a practicar la disciplina en AJA, aunque con el tiempo la mayoría se alejaron de la práctica, siendo actualmente solo Seo Jung Won y Choe Sang Won los únicos miembros activos de esa generación.
 
En los primeros años, el Sr. Seo entrenaba en AJA junto al maestro Miyagi. Sin embargo, la práctica no seguía un formato estructurado, ya que no se dictaban clases ni se realizaban correcciones como en un dojang tradicional. Esta dinámica cambió en 1989, cuando el maestro Kimura —entonces 3er Dan y vinculado a la Federación Internacional de Kendo— se presentó en AJA con sus alumnos. A partir de ese encuentro, Seo comenzó a entrenar con él en el nuevo dojang llamado Katori, lo que marcó una etapa de notable progreso para la disciplina.
 
La crisis económica de los años 90 motivó al maestro Kimura a emigrar a España, dejando al país prácticamente sin maestros activos. Ante esta situación, Seo, con el apoyo y guía de su tío —8vo Dan de Kumdo—, modificó su enfoque de práctica.
 
En 1991, Seo se asocia con el Sr. Baik Moon Su, inmigrante coreano y 4to Dan de Taekwondo, quien había practicado Kumdo en Corea por un breve período y había traído consigo dos hogu. Ese mismo año, Seo viaja a Corea y se entrena intensamente en el dojang de su tío en la Universidad Sungkyunkwan, alcanzando el grado de 1er Dan. Durante su estadía, debatió con su tío la posibilidad de obtener apoyo material desde Corea para el desarrollo del Kumdo en Argentina. La respuesta fue desalentadora: con una base tan reducida de practicantes y un grado inicial, resultaba inviable solicitar colaboración oficial.
Sin embargo, Seo no se rindió. Visitó al maestro Kim Jae Il, de la provincia de Gyeonggi-do, quien mostró entusiasmo por establecer una sucursal en Argentina. El maestro, que dirigía varios dojang reconocidos por la Korea Kumdo Association (KKA), accedió al pedido y envió 10 jukdo y 5 dobok para fomentar el desarrollo local.
 
En julio de 1992, Seo y Baik Moon Su abren un dojang en la calle Bartolomé Mitre y Paso. Rápidamente logran reunir a 10 practicantes, sentando las bases del Kumdo en Argentina. Ese mismo año, tras la demolición del gimnasio original, el grupo se traslada a un espacio de Taekwondo en la calle Lavalleja. El maestro Nam Sung Choi bautiza al nuevo dojang como «Il Kum Kwan Sucursal Argentina».
 
A pesar de que Seo era solo 1er Dan, lideraba las prácticas. Ante la necesidad de un maestro de mayor rango, Seo recibió noticias del Sr. Yamasaki de AJA, quien mencionó haber conocido tiempo atrás a un practicante coreano 3er Dan. Aunque se pensó que había fallecido, un día un hombre mayor se presentó afirmando haber entrenado en AJA. Fue recibido con entusiasmo, creyendo que se trataba del militar mencionado. Aunque se identificó como Yoo In Jong, 2do Dan y agente penitenciario, fue aceptado como maestro del dojang, pese a algunas inconsistencias.
 
En 1993, Seo regresó a Corea para perfeccionarse en la Universidad Sungkyunkwan y el Suwon Central Kumdo Kwan. A su regreso en 1996, siendo ya 3er Dan, se generó un conflicto de autoridad con el Sr. Yoo, lo que llevó a Seo a fundar su propio dojang: Chung Mu Dang, afiliado a la Federación Argentina de Kendo (FAK).
 
Cabe destacar que Kumdo y Kendo no son artes marciales distintas, como sucede con el Taekwondo y el Karate. Ambas disciplinas responden a los mismos fundamentos técnicos y filosóficos, siendo Kumdo la pronunciación coreana de los caracteres chinos utilizados para formar la palabra japonesa «Kendo». Tanto la Korea Kumdo Association (KKA) como la All Japan Kendo Federation (AJKF) están integradas en la International Kendo Federation (IKF), entidad que regula la disciplina a nivel mundial.
 
En sus inicios, la IKF fue fundada por las federaciones de Japón, Corea y Taiwán. Durante un tiempo, tuvo dos presidentes: uno japonés, Kimura Dokuta, y uno coreano, Seo Jung Hak. Reconociendo el aporte clave de Corea y Taiwán en la difusión de la disciplina, la IKF autorizó a ambos países a expedir graduaciones y certificados de manera autónoma.
 
Previo a regresar a la Argentina, Seo se reunió con el Director Ejecutivo de la KKA para interceder a favor del Sr. Yoo, quien había solicitado el 4to Dan honorífico. La solicitud fue aceptada, pero al tratarse de un grado simbólico, no habilitaba a rendir exámenes futuros. Posteriormente, Yoo se contactó con el fundador de la World Kumdo Association (WKA), Chun Jong Kun, y pidió afiliarse a su organización, renunciando a la KKA. La WKA le otorgó el 7mo Dan, aunque cabe aclarar que esta organización no cuenta con reconocimiento por parte de la FIK ni la KKA, por lo que sus exámenes carecen de validez ante estas entidades.
 
Entre 1998 y 1999, Yoo llevó un equipo argentino al Torneo Open de WKA en EE.UU., en el que participaron delegaciones de Taiwán, Estados Unidos, Rusia, Canadá y Argentina. Con el tiempo, el evento perdió vigencia y hoy la WKA solo opera activamente en EE.UU.
 
En el año 2000, se autoriza la apertura oficial de una sede de la KKA en Argentina. Sin embargo, ni Yoo (afiliado a WKA) ni Seo (afiliado a FAK) reunían los requisitos, por lo que la representación fue concedida al Maestro Bae Moon Chol.
 
En 2008, con la existencia de tres dojang activos, se organiza un torneo conjunto. Surge así la Asociación Hanin Kumdo, que en 2012 obtiene la representación oficial de la KKA en Argentina. En septiembre de 2015, en el marco de los festejos por los 50 años de la inmigración coreana en el país, se celebra la asamblea general de Kumdo, eligiendo como presidente al Maestro Seo Jung Won (7mo Dan).
 
Desde entonces, la Asociación adopta como eje central la difusión del Kumdo hacia toda la sociedad argentina y latinoamericana, trascendiendo los límites de la colectividad coreana. Se prioriza la capacitación y expansión territorial mediante seminarios y cursos en diversas provincias y paises.
 
Destacamos los siguientes eventos desde el año 2015:
  • 2015: Primer seminario oficial en Rosario
  • 2016: Seminario en Neuquén
  • 2017: Seminarios en Santa Fe y Neuquén, y torneo internacional con participación de Corea y EE.UU., dirigido por el Maestro Nam Cheol Seo (8vo Dan)
  • 2018: Seminarios en Buenos Aires, Cipolletti y San Martín de los Andes, además del primer curso para instructores
  • 2019: Seminarios en Argentina y Chile con el Maestro Albrand Jo (7mo Dan), y seminario en San Cristóbal, Santa Fe
  • 2022: Viaje a Corea para seminario de 7mo Dan y entrenamiento con la secundaria de Incheon
  • 2023: Participación en el Torneo Abierto Internacional en Namwon
  • 2024: Apertura de prácticas en Mendoza, y participación en el 37° Campeonato Abierto Amateur en Corea
  • Julio 2024: Seminarios en Argentina con los Maestros Hak Jin Park y Lee Myung Kwang (ambos 8vo Dan Bomsa)
  • 2025: Apertura de dojang y seminarios en Casilda (Santa Fe), participación en el 38° Campeonato Abierto Amateur en Corea y entrenamiento profesional en Incheon. Segundo curso para futuros instructores en la ciudad de Rosario entre los meses de agosto y octubre.
 
Desde 2016, se han dictado seminarios y capacitaciones de manera continua en todo el país, consolidando la expansión del Kumdo argentino tanto a nivel formativo como institucional.

Copyright 2020 by Alojamiento de Sitios